El Centro
de Investigación en Acuicultura de la región acoge una jornada
divulgativa sobre oportunidades de innovación en acuicultura
Enviado por: CGP/DICYT
Durante la Jornada se han abordado diferentes aspectos relacionados con la acuicultura como experiencias empresariales con platos precocinados a partir de productos de piscifactoría, la importancia de la alimentación de los peces, “lo que supone aproximadamente el 50 por ciento del gasto en acuicultura”, detalla la experta, o la sostenibilidad de las producciones. Por otro lado, se ha hablado sobre la posibilidad de realizar actuaciones en materia de I+D+i a través de las convocatorias y ayudas para centros de investigación y empresas.
En Castilla y León, las provincias de León, Soria y Salamanca destacan por su mayor número de explotaciones piscícolas. Las piscifactorías se localizan fundamentalmente en los cursos altos de los ríos, habitualmente en zonas de montaña. La acuicultura es un sector en crecimiento y con buenas expectativas de desarrollo por la creciente demanda de consumo de pescado. En este sentido, una treintena de empresas productoras de especies piscícolas se ubican en la región. Además, destaca la presencia de las principales empresas de fabricación de piensos a nivel nacional e internacional.
Así, la innovación es clave para el sector acuícula de Castilla y León. El Centro de Investigación en Acuicultura del Itacyl tiene entre sus objetivos el apoyo tecnológico y la investigación aplicada con la finalidad de aumentar la competitividad del sector.
Centro de Investigación en Acuicultura
El Centro inició su andadura en marzo de 2011 con distintas líneas de I+D+i como son “el desarrollo de nuevos sistemas de alimentación y piensos, sistemas de producción y bienestar animal, y genética y reproducción animal”. Asimismo, añade Ana María Larrán, “las instalaciones del centro están dotadas con automatismos que permiten el desarrollo de actividades de investigación con la mayor parte de especies de agua dulce y salada, en condiciones controladas y de forma medioambientalmente sostenible al reducir el consumo de agua y simplificar el proceso de tratamiento de desechos”.
En cuanto a las actividades que realizan, agrega, son de tres tipos “colaboraciones con otros centros para el desarrollo de proyectos de investigación, proyectos del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y contratos de asistencia técnica con empresas”.
En la actualidad trabajan en el Centro de investigación segoviano tres personas, aunque se prevé incorporar a otro investigador en diciembre, quien realizará su tesis doctoral en sus instalaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario