Según la profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y
Bioquímica de Toledo, Graciela Gómez Nicola, "la mayoría de las
reintroducciones realizadas en España no cumple con los criterios
básicos.
Enviado por Ecoticias.com
Una investigación en la que ha participado la Universidad de Castilla-La
Mancha (UCLM) ha cuestionado la efectividad de los proyectos actuales
de reintroducción de animales como herramienta para la conservación de
especies.
Según la profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica
de Toledo, Graciela Gómez Nicola, "la mayoría de las reintroducciones
realizadas en España no cumple con los criterios básicos relativos tanto
a su necesidad como a sus posibilidades de éxito".
Esta es una de las conclusiones del trabajo desarrollado con científicos
de la Universidad Miguel Hernández, del Museo Nacional de Ciencias
Naturales (CSIC), de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y de la
Arizona State University (Estados Unidos), en el que se han revisado 280
proyectos de reintroducción de especies a nivel mundial y 107 en
España, sgeún ha informado la UCLM en nota de prensa.
Sin embargo, Gómez Nicola ha señalado que "este no es un problema
exclusivo de nuestro país, ya que hemos obtenido resultados similares a
escala mundial evaluando resultados publicados en revistas científicas
de conservación".
Asimismo, ha indicado que "la mayor parte de los proyectos son
difícilmente justificables desde un punto de vista de conservación o no
han sido adecuadamente diseñados para evitar posibles consecuencias
negativas o aumentar su probabilidad de éxito".
SISTEMA JERÁRQUICO DE DECISIÓN
Por este motivo, ha apuntado que el equipo científico ha propuesto
"desarrollar un sistema jerárquico de decisión para evaluar
sucesivamente la necesidad, los riesgos y el diseño técnico de un
determinado proyecto de reintroducción", pues "el uso de este sistema
podría mejorar la efectividad de las reintroducciones como herramienta
de conservación".
El trabajo, publicado en Estados Unidos en el número de noviembre de la
revista Frontiers in Ecology and the Environment, verá la luz en España
en una extensa versión en castellano el próximo mes de diciembre en la
revista Quercus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario